José Benavente Herrera. Catedrático de Hidrogeología. Universidad de Granada
![]() |
Prof. Rafael Fernández Rubio. |
![]() |
Caricatura de la época (profesores Fontboté y Fernández Rubio). |
![]() |
Prof. José María Fontboté. |
El profesor Fontboté impulsó decididamente la enseñanza de
Son numerosos e importantes los premios y reconocimientos que
![]() Trabajo de campo con los alumnos. |
A Rafael Fernández Rubio le debo llamar con toda propiedad mi maestro. Durante mi etapa de estudiante, la docencia en Hidrogeología (5º) y Prospección Geofísica (4º) correspondía a “don Rafael”. La primera de tales asignaturas tenía una carga docente muy elevada, de más de ¡250 horas! de clases teóricas y prácticas a lo largo del curso. Además, cada alumno tenía que hacer un trabajo práctico, el famoso “trabajo de hidro”, que tantas horas consumía, en campo y en gabinete.
Por lo demás, Fernández Rubio era un profesor muy exigente con los alumnos, a los que demandaba una madurez inusitada en el contexto de la carrera. En los exámenes, se decía, si encontraba dos gerundios te suspendía.
![]() |
Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. |
Explicaciones de este tipo a nosotros, estudiantes provincianillos, nos producían un efecto impactante. En otras ocasiones se le oía hablar en tono más alto y pausado, como dictando a alguien, aunque estaba solo. Luego nos enteramos de que el discurso iba destinado a una pequeña cinta magnetofónica que más tarde su secretaria transcribía, técnica que también resultaba novedosa en aquellos tiempos. Otras veces, al pretender entrar a verle, la secretaria te miraba y, medio en broma, te reconvenía: “¿y tu vas a entrar a ver a don Rafael con esos pelos? Anda, aféitate, péinate y luego vienes”.
Ciertamente que Fernández Rubio tuvo, en el periodo en que yo coincidí con él, varias secretarias, unas más discretas y otras más desenvueltas (no digo nombres). La misión principal de estas eficaces empleadas era custodiar y manejar unas máquinas de escribir que, por entonces, siempre estaban en la vanguardia tecnológica. Primero fue una (no digo marcas), provista de ruidosas bolas móviles, que corregía ella sola errores tipográficos. Luego otra que memorizaba hasta una línea de texto antes de escribirla. Todo ello hacía que los documentos variados (cartas, notificaciones, informes, tesis, etc.) que salían de las mentadas máquinas tuvieran un formato que por entonces destacaba entre los producidos por el resto de los departamentos. Y es que no existía aun el revolucionario invento de los procesadores de texto…
![]() |
Caricatura del Prof. Fernández Rubio. |
Don Rafael, en sus clases, trataba de minimizar los prolijos desarrollos físico-matemáticos de los conceptos hidrogeológicos, para centrarse en sus aspectos de pura aplicación, lo cual, en general, agradecíamos los alumnos, no demasiado sobrados de esa base de conocimientos. Quiero recordar, a este respecto, que una vez lo encontré con una tesis doctoral de sismología en las manos, la cual debía evaluar como miembro del tribunal correspondiente. Me comentó que, tras revisarla detenidamente durante varias horas, le había producido un fuerte dolor de cabeza, pues el texto “estaba lleno de culebrillas”. Yo no entendía qué quería decir con semejante alusión zoológica. Luego resultó que era una forma coloquial de referirse a los signos de integración, tan frecuentes en los desarrollos físico-matemáticos.
![]() |
Cruzando el Guadiana con el autobús "La Galopera" de viaje de estudios a Portugal. |
La docencia de hidrogeología se completaba con la posibilidad de atender a conferencias de especialistas de renombre internacional que acudían invitados por Fernández Rubio. Recuerdo, entre otros, a G. Castany,
![]() |
Con alumnos en el Cabo de San Vicente (Portugal). |
Así pude co nocer a una serie de especialistas que luego han desempeñado papeles destacados en empresas y organismos o llegado a ser profesores universitarios e incluso académicos de las ciencias: Miguel Martín Machuca,
![]() |
En un rincón de su biblioteca. |
![]() |
El Boquete de Zafarraya (Granada). Foto: Manuel Hogbin. |
Por allí pasaron, entre otros, los siguientes investigadores que me precedieron: Manuel Nieto, Julio Delgado,
Casi todos los habitantes temporales de la sala catorce habían terminado sus tareas cuando yo comencé a investigar en el Departamento de Hidrogeología. Había allí una especie de cartapacio provisto de unas gráficas pintadas en papeles transparentes. El mencionado cartapacio contenía las famosas curvas-patrón de Orellana y Mooney, entonces único método para la interpretación de los Sondeos Eléctricos Verticales, esa técnica tan socorrida para los hidrogeólogos, era una donación personal de Ernesto Orellana.
![]() |
En la gruta de Mira de Aire (Porto de Mós, Portugal). |
Esta comunidad de colegas tuvo su actividad más destacada con la organización de una reunión científica en marzo de 1981; el primer Simposio sobre el Agua en Andalucía, SIAGA.
Hay que decir que el SIAGA fue un éxito rotundo y que, desde entonces, estos eventos con ocho ediciones ya en su haber, se vienen organizando de forma periódica en diferentes capitales de Andalucía: Granada (2), Córdoba, Almería (2),Sevilla, Baeza y Cádiz.
En el libro-homenaje a Fernández Rubio antes mencionado hay una contribución, de
![]() |
Logotipo de la IMWA. Diseño: Javier Fernández Lorca.. |
![]() |
Frente a la costa de Granada-Málaga. |
Tras uno de sus viajes a Estados Unidos, seguramente al conocer en profundidad la forma de trabajar del profesor de la universidad de Alabama, en Tuscaloosa Ph. Lamoreaux, Rafael concibió lo que en adelante sería FRASA, acrónimo de la sociedad “Fernández Rubio y Asociados”.
Entre los “asociados”, además de
En la Mina de Reocín a 200 m bajo el nivel del mar. |
![]() |
Corte hidrogeológico esquemático. Ladera meridional de Sierra Nevada. |
Testificación eléctrica de sondeos en Almuñécar (Granada). |
En la memoria de esos días es imposible no dejar de recordar a Ana María, su mujer, y su carácter arrebatadoramente alegre. Su prematura desaparición fue un golpe que nos afectó a todo el círculo de amigos y colaboradores de Rafael. Recuerdo la primera vez que la saludé. Al ser presentados, me dijo, riéndose como siempre, poco más o menos lo siguiente: “¿Así que tu eres Benavente? Mira, ya tenía ganas de conocerte personalmente, porque el otro día, ayudando a Rafael a poner las calificaciones finales en las papeletas, te puse
Gracias, Ana María. Gracias, Rafael.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para publicar un comentario:
1- Introducir el comentario en el cuadro blanco.
2- Pulsar en el cuadro a la derecha de "Comentar como", se desplegará una lista donde podemos elegir el perfil:
2a- Caso de tener cuenta Gmail, es recomendable acceder desde ella.
2b- En otro caso seleccionar en la lista "anónimo" (siempre podemos incluir nuestro nombre en el texto).
3- Pulsar en "Publicar" (cuadro en azul).
4- Aparecerá un nuevo cuadro de control "No soy un robot", pulsar en él.
5- Responder a la pregunta que se hace, si la respuesta es correcta aparecerá una V verde. Caso contrario refrescar pregunta y repetir paso 5.
6- Pulsar de nuevo en "Publicar" (cuadro en azul).
El comentario se hará visible en cuanto sea revisado.